domingo, 15 de febrero de 2009

CRONOLOGIA MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y UNIVERSIDAD

CRONOLOGIA MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y UNIVERSIDAD

Esta cronología se ha obtenido de diversas fuentes y en ella intentamos recoger los acontecimientos más importantes en la historia de la Universidad y del movimiento estudiantil. De igual forma recogemos algunas acontecimientos nacionales que han marcado el rumbo seguido por el movimiento estudiantil.

1929

Junio 8-9: Protestas populares contra el gobierno en Bogotá; durante ellas ocurre el asesinato del primer estudiante en el movimiento estudiantil.

1948

Abril 9: Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán; en algunos lugares el pueblo asume el control.

1953

Junio 13: Mediante golpe militar, Rojas Pinilla llega al poder.

Se crea la FUC (Federación Universitaria Colombiana) por iniciativa de sectores de la iglesia.

1954

Junio 8: Los estudiantes se preparaban para conmemorar el dìa del estudiante caido, cuando la dictadura de Rojas negó el permiso para la realización de la marcha, los estudiantes decidierón marchar como gesto de desobediencia, cuando se preparabán para salir al cementerio central de Bogotá, una patrulla del ejercito en predios de la universidad, le quita la vida a Uriel Gutiérres Restrepo.

Junio 9: Se organiza una manifestación en protesta por los acontecimientos del día anterior, la marcha fue ferozmente reprimida por las balas de los fusiles, callerón muertos los estudiantes Alvaro Gutiérrez. Elmo Gonzáles, Rafael Chavez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Hugo León y Jaime Moor

Julio 8: Se crea la FEC (Federación de Estudiantes de Colombia).

1955

Abril 4: Se inician los operativos militares contra Villarrica, acción que traerá como consecuencia la reactivación de la guerrilla móvil.

1957

Mayo 10: Grandes protestas callejeras contra Rojas Pinilla, que lo obligarán a renunciar.

Los partidos políticos incentivan el movimiento estudiantil y crece el número de choques entre estos y las fuerzas militares; el 10 de mayo caen varios estudiantes, se crea la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Colombianos) en el I Congreso Nacional de Estudiantes, que proclamaba la libertad de enseñanza y la investigación científica, la Autonomía universitaria, Oposición al militarismo y a la dictadura y la presencia de tendencias políticas y religiosas. Cae la dictadura.

1958

Divisiones partidistas a escala nacional: liberales y conservadores vs el Movimiento Revolucionario Liberal. En la ENEC también se presentan divisiones partidista con tendencias al MRL, por lo cual empieza a ser tachados como Comunistas.

1959

Enero 1: El Movimiento 26 de Julio derrota al ejército de Batista en Cuba.

Nace el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino,MOEC.

El bipartidismo y la censura a la actividades estudiantiles, por parte del mando político nacional, incluyendo al clero, incentiva la radicalización en el movimiento estudiantil, aparecen el MOEC (Movimiento obrero estudiantil y campesino) la UJCC (Unión de juventudes comunistas de Colombia) y la CEUC (Confederación Estudiantil universitaria Colombiana) en clara oposición a la UNEC.

1960

Se crea el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR).

Durante el mandato de Lleras Camargo, falta de Autonomía Universitaria, lo cual conlleva ala realización de manifestaciones y huelgas. Se exige la formación de una plataforma constitucional que establezca la autonomía universitaria.

1961

Fundación del ERC.

Junio: Se celebra en la clandestinidad el Noveno Congreso del PCC, allí se postula la "combinación de todas las formas de lucha".

1962

Se produce un enfrentamiento por la reforma del pénsum en la facultad de odontología U.N.

Incidentes entre la comunidad académica y el ejército en Tunja.

Huelgas en la costa Atlántica; se autoriza la formación de consejos estudiantiles y el reintegro de varios expulsados.

1963

Nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC

Se producen variados enfrentamientos entre estudiantes y fuerza publica por el alza en los precios del transporte, con lo cual se logro la reducción de las tarifas.

Se crea la Federación Universitaria Nacional,FUN.

1964

Mayo 27: Ataques del ejército contra la "República Independiente" de Marquetalia.

Julio 4: Inicia la marcha guerrillera el grupo que luego conforma el Ejército de Liberación Nacional, ELN.

- Se crea la Facultad de Ciencias Humanas (U.N.). En este mismo año es retenido en las instalaciones de la universidad el presidente Lleras junto con J. Rockefeller, este hecho origina la represión contra la FUN y otras organizaciones estudiantiles.

1965

Surge el ELN, con gran participación de sectores estudiantiles radicales. Aparece también el frente unido, como alternativa política encabezado por el entonces profesor de la U.N., Camilo Torres Restrepo.

Enero 7: El ELN se toma Simacota y da a conocer el manifiesto de esa organización.

Mayo 22: Aparece el Frente Unido, liderado por Camilo Torres.

Julio 17: Congreso constitutivo del Partido Comunista de Colombia marxista-leninista (PCC-ml).

Agosto 23: Camilo Torres se incorpora al ELN.

1966

Febrero 15: Muere Camilo Torres en combate con el ejército en Patio Cemento.

Enfrentamiento entre gobierno y estudiantes. Las condiciones políticas mundiales dividen políticamente a los estudiantes: Juventud Comunista (Prosoviética), Vertiente castrista (Adscrita a la revolución cubana), Vertiente Maoísta (Adscrita a la revolución china).

1967

Diciembre 17: Aparece públicamente el Ejército Popular de Liberación, EPL.

Enfrentadas a divisiones internas por las diferentes y variadas posturas políticas, además de la agudización de la represión estatal, las organizaciones estudiantiles empiezan una etapa de progresiva decadencia.

1968

Mayo : protestas estudiantiles y obreras en Francia influenciadas por los movimientos estudiantiles latinoamericanos.

Agosto 5: Muere en combate Pedro Vásquez Rendón, Primer Secretario del PCC(ml).

Agosto 20: La Unión Soviética invade Checoslovaquia.

1970

Esta época estuvo marcada por la radicalización del movimiento estudiantil. La agudización del conflicto se origina en la falta de opciones que el país ofrecía a los estudiantes, en su mayoría de clase media, que veían en la lucha armada la única posibilidad de cambio frente a las escasas opciones que les ofrecía la sociedad.

Abril 19: Mediante el fraude Misael Pastrana es "elegido" presidente de la República. Al otro día ocurren violentos motines populares en varios lugares del país, por lo cual el presidente Lleras Restrepo decreta el estado de sitio y el toque de queda.

Septiembre 4: Salvador Allende líder de la Unidad Popular es elegido presidente de Chile.

1971

Febrero 21: A partir de esta fecha se registran masivas invasiones de tierras auspiciadas por la ANUC. Para finales de mes se conoce de 316 tomas en 13 departamentos con participación de 16000 familias.

Marzo 29: Muerto el exmilitante del ELN Jaime Arenas por esta misma organización.

Agosto 20-21: Cuarta Junta Nacional de Usuarios Campesinos aprueba el Mandato Campesino orientado por el lema "tierra sin patronos".

Octubre 13: Para esta fecha las invasiones de tierras respaldadas por la ANUC llegan a 135. Las invasiones continuarán el siguiente mes.

1973

Septiembre-Octubre: Operación Anorí contra el ELN, en la cual el ejército asesina a la mayoría de los dirigentes y eventualmente desbarata la organización.

Septiembre 11: Derrocamiento de Salvador Allende.

1974

Enero 17: Con el robo de la espada de Bolívar y la toma del Concejo de Bogotá, hace su aparición el Movimiento 19 de Abril, M-19.

1975

Febrero: Mientras María Eugenia Rojas toma posesión como máxima dirigente de la ANAPO, un comando del M-19 irrumpe en la reunión y manifiesta su adhesión al partido. La dirección de la ANAPO dice que no tiene vinculaciones con el movimiento.

Julio 28: Muere en combate en Cali Pedro León Arboleda, Primer Secretario del PCC(ml).

1977

Septiembre 14: Paro Cívico contra la política económica de López Michelsen involucra a gran número de personas principalmente de Bogotá.

1978

Agosto 7: Toma posesión como presidente Turbay Ayala.

Nace el movimiento FIRMES.

1979

Enero 1: El M-19 sustrae una gran cantidad de armas del Cantón Norte.

1980

Febrero 28: El M-19 se toma la Embajada de República Dominicana, reteniendo a un gran número de embajadores, para denunciar las atrocidades del gobierno de Turbay.

1981

Julio 22: Jaime Bateman comandante del M19 lanza propuesta de paz y diálogo nacional.

Octubre 20: Segundo Paro Cívico Nacional acompañado de marchas campesinas.

Noviembre : El gobierno conforma Comisión de Paz, encabezada por Carlos Lleras.

1982

Noviembre 20: El M-19 lanza propuesta de tregua y diálogo nacional.

Noviembre 28: Se aprueba la ley de Amnistía que permitirá la libertad de 400 presos políticos.

1983

Abril 28: Muere en accidente de aviación Jaime Bateman, líder del M-19.

Octubre: El M-19 se reúne con Belisario Betancur en Madrid.

1984

Mayo 16: Durante una protesta estudiantil en la Universidad Nacional, la Policía penetra al claustro, masacrando un número aún indeterminado de estudiantes y deteniendo a otros más. Tras estos hechos la administración decreta el cierre de la Universidad.

Tras continuos enfrentamientos, las residencias estudiantiles y la universidad son cerradas.

Agosto 24: Un grupo de estudiantes de la U.N. ocupan la Embajada de España durante algunas horas. Exigen la reapertura de la Universidad, la suspensión de consejos de guerra a estudiantes y el cese de la persecución política.

1985

Marzo 28: Las FARC inician el cese al fuego.

Marzo : Encuentro Nacional Obrero Popular, se convoca a Paro Cívico Nacional.

Abril: . Reapertura de la U.N.

Junio 20: Paro Cívico Nacional.

Agosto 4: Fundación del movimiento político de izquierda A LUCHAR.

Noviembre 6: El M-19 se toma el Palacio de Justicia.

Se constituye el Movimiento por la Vida.

1986

Junio : Marcha por los desaparecidos en Bogotá.

Septiembre 11-13: Seminario Estudiantil "Por la Universidad que Colombia necesita" en Manizales.

Noviembre: Nace la Unión Patriótica. UP.

???: Se forma el Consejo Nacional Popular que agrupa a los movimientos cívicos y organizaciones populares.

Noviembre 7-8: Congreso constitutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

1987

Mayo 15-17: Encuentro Nacional Estudiantil "Chucho Peña".

Julio 7-14: Paro campesino del Nor-oriente.

Julio : Ruptura de la tregua entre las FARC y el Gobierno.

Julio : La CUT llama a Paro Nacional de una hora contra la guerra sucia.

Agosto 26: Asesinado el estudiante de Derecho de la U.N. Luis Alberto Parada.

Septiembre 12-13: Reunión del Primer Plenario Nacional del CUE (Comite de Unidad Estudiantil). Bogotá.

Septiembre 21-Octubre 6-10: Toma de las de las Residencias Camilo Torres y Antonio Nariño en la Universidad Nacional. Además de buscar su recuperación, los estudiantes plantean un pliego de peticiones relacionado con Bienestar Universitario. Las directivas decretan el cierre.

Septiembre: Paro de los trabajadores bananeros de Urabá contra los asesinatos de sindicalistas.

Septiembre : Marcha estudiantil por el derecho a la vida en Bogotá

Octubre: Huelga en Trabajo Social en la U.N.

Octubre 11: Es asesinado en Bogotá Jaime Pardo Leal, dirigente de la UP.

Octubre: Marcha por la muerte de Jaime Pardo Leal

Jornadas por la vida

La CUT convoca a Jornada Nacional de Movilización.

1988

Marzo 7: Tropel en la U.N.

Marzo 9: Pedreas en las universidades Nacional, Distrital y Pedagógica en el marco de una Jornada Nacional de Protesta convocada por la CUT a raíz de los continuos asesinatos de trabajadores bananeros en Urabá.

Abril 12: Estudiantes de la Universidad Nacional en Bogotá realizaron una movilización en protesta contra las masacres de campesinos. Durante la jornada resultaron varios estudiantes heridos y otros detenidos arbitrariamente.

Abril 14-15: Jornadas de expresión: mural, canelazo, acto cultural, Foros. En defensa del derecho a la vida y contra masacre de trabajadores en Urabá y Córdoba. Marcha detenida por la Policia y, por tanto, tropel. Igualmente hubo pedreas en Barranquilla el jueves 14.

Mayo 25-29: Seminario Nacional sobre Historia del Movimiento Estudiantil en Colombia. Universidad Distrital, Bogotá.

Agosto: El estudiante de Economía de la Universidad Autónoma en Bogotá, Cristóbal Triana es desaparecido.

Agosto 26: Tropel en la U.N.

Septiembre : Conformación de la Oficina de Prensa Estudiantil de la U.N.

Octubre 5: Detenidos en Bogotá varios estudiantes en marcha preparatoria del Paro Cívico Nacional convocado por la CUT. (4 de la U.N., 12 de la U.D.).

Octubre 10: Se inicia una huelga de hambre en la U.N. y luego se extiende a la Universidad Distrital y Autónoma, reclamando la libertad de los compañeros detenidos.

Noviembre 1: Estudiantes de la Universidad Popular del Cesar se declaran en Asamblea Permanente en protesta por los problemas de la Universidad, y exigen la destitución del Rector.

Noviembre ??: Marcha de estudiantes de la U.N. a la Procuraduria.

1989

Enero : Promulgado el represivo estatuto para la defensa de la democracia.

Febrero 28: La Policía penetra en los predios de la U.N. tras un enfrentamiento en protesta por la Guerra Sucia.

Marzo 9: Nueve militantes del EPL, fueron masacrados por la Policía en cercanías de la población de Tenjo. Tres de ellos eran estudiantes de la U.N., dos de la U.D.

Marzo 9: Jornada Nacional de Protesta convocada por la CUT contra los continuos asesinatos de trabajadores en Urabá.

Marzo 16: Asesinan al estudiante de Ingeniería de la Universidad Autónoma José Quinche.

30 campesinos son masacrados en Mejor Esquina, Córdoba por grupos paramilitares.

Masacre de campesinos en El Tomate, Córdoba, a manos de grupos paramilitares.

Mayo 22: Paramilitares llevan a cabo la masacre de Llana Caliente.

Agosto 9: Estudiantes de la U.N. ocupan la Torre Central (Facultad de Enfermería) en protesta por el acuerdo 059 que eleva los costos en diferentes trámites administrativos.

Septiembre 8: Tropel en la U.N.

Septiembre 19: Asamblea general estudiantil en la Plaza Ché de la Universidad Nacional contra las medidas de orden público tomadas por el gobierno a raíz de la muerte de Luis Carlos Galán.

Septiembre 5: En Bogotá, marcha preparatoria del Paro Cívico Nacional convocado por la CUT.

Octubre: Toma del edificio de la administración de la U.N. (Gorgona), contra el acuerdo 059

Octubre: Cárcel simbólica en la U.N.

Octubre 27: Paro Nacional, con escasa participación a pesar de haber sido aprobado mediante plebiscito popular. El gobierno había declarado ilegal la protesta y había militarizado el país.

Noviembre 11: Paramilitares asesinan 42 personas en Segovia, Antioquia.

1990

Las reformas (90-97)

Después del cierre de la universidad, las diversas administraciones se plantean la reforma estatutaria y académica de la universidad, con lo cual empieza una nueva época centrada en los continuos problemas de asignación de recursos y que algunos han dado en llamar "proceso privatizador". El movimiento estudiantil, de estos tiempos parece oscilar alrededor de reivindaciones corporativas, las perspectivas parecen estancadas dentro de la universidad.

Enero 10: El M-19 y el Gobierno firman en el Tolima un acuerdo para iniciar conversaciones de paz.

Febrero 13: Tropel antiimperialista en la U.N. contra la llegada de Bush a Cartagena para asistir a la Cumbre Antidrogas.

Febrero 15: Se ordena desalojo de la U.N. debido a incidentes en la U. de Antioquia. Se responde con tropel.

Febrero 17: Seminario sobre Reforma Académica en la U.N.

Febrero 27: El intento de Carlos Pizarro dirigente del M19 de realizar un acto político público en la U.N. termina en gresca.

Marzo 3: Asesinato de José Antequera, dirigente de la UP, en el mismo atentado resulta herido accidentalmente Ernesto Samper.

Marzo 9: Estudiantes de la U.N. realizan un tropel en la U.N. en el primer aniversario de la muerte de los estudiantes militantes del EPL asesinados en Tenjo.

Marzo 10-11: Tropeles antielectorales.

Marzo 22: Asesinato de Bernardo Jaramillo, Presidente de la UP.

El M-19 hace entrega de las armas.

Marzo 22: El asesinato de Bernardo Jaramillo provoca pedrea y agitación en la calle 26 de Bogotá, Asamblea en la Plaza Ché.

Mayo 16: En el tropel conmemorativo, Rodrigo Castañeda pierde accidentalmente una mano. Cierre de la U.N.

Mayo 18: Asamblea estudiantil en la U.D. exige reapertura de la U.N.

Agosto 23-24: Primer Festival Estudiantil de Cultura Popular en la U.N. de Bogotá.

Octubre 4: Detenidos Diego Charry y Hernán Yañez estudiantes de Medicina de la U.N. tras un tropel. Luego de varios meses de detención serán dejados en libertad al comprobarse su no participación en los hechos.

Octubre 5-10: Movilizaciones y marchas internas en la U.N. por la detención de los compañeros. Asamblea permanente en Facultad de Medicina.

Octubre 10: Huelga de hambre por detención de estudiantes de la Facultad de Medicina. U.N. Bogotá.

Octubre 12: Una Asamblea estudiantil en la U.N. decide prolongar la huelga de hambre y ocupar el Auditorio León de Greiff, las directivas responden con el cierre de la Universidad y la militarización de los alrededores.

Octubre 14: Marcha general, salida por la 45, llegada a la Plaza de Bolívar y regreso por la 26.

Octubre 16: Los estudiantes llegan a clase y encuentran la Universidad sitiada por la Policía. A mediodía la Policia ataca a los estudiantes, deteniendo algunos e hiriendo a otros. En protesta se entrega un comunicado a la Procuraduría.

Octubre 17: Se desocupa el Auditorio y se levanta la huelga.

Octubre 25: Pedrea en la Universidad Pedagógica en Bogotá en protesta por la detención de los dos estudiantes de la U.N. detenidos.

Octubre 29: Alianza Estudiantil por la U.N., grupo estudiantil vinculado con el M-19 propone un plebiscito estudiantil acerca del tropel en la Universidad, el cual es aplazado dos semanas, debido a las posibles reacciones de los activistas estudiantiles. No tendrá lugar después.

Noviembre 4: Se convoca a un paro cívico en todo el país. En la Universidad Nacional, tras un tropel es arrestado el estudiante de Economía Carlos Murcia.

Noviembre 13: Tropel en la U.N. denunciando la paz Gavirista. Son heridos a bala dos estudiantes, uno de ellos es Alberto Guerra, estudiante de Agronomía, quien muere días después.

Noviembre 20, 21 y 22: Tropeles en la U.N.

Noviembre 22: Se convoca a paro estudiantil en la U.N. para buscar salidas al problema de las detenciones y la militarización. La respuesta de las directivas es el cierre.

Noviembre 26: Se realizan Bloqueos en varias Facultades de la U.N. en contra de las detenciones de estudiantes.

Diciembre 20: Renuncia el Rector de la U.N. Ricardo Mosquera y es nombrado Darío Valencia.

1991

Marzo 21: Se da a conocer en la prensa nacional el Plan de Apertura Educativa 1991-1994 elaborado por el Departamento Nacional de Planeación. Este documento presenta el diagnóstico del gobierno sobre la educación nacional y los elementos y prioridades de una política educativa acorde con la apertura económica y la modernización del Estado.

Abril 25-26: Foro sobre política cultural universitaria en la U.N.

Mayo 10-11: Estudiantes de las universidades del Cauca, Quindio, ESAP, Tolima, Nacional sede Bogotá y Manizales, de Caldas, Pedagógica de Bogotá, Tecnológica de Pereira se reúnen en Manizales en desarrollo de un Encuentro Nacional Estudiantil contra el Plan de Apertura Educativa y en defensa de la educación pública.

Mayo 10-13: Seminario Internacional. Socialismo: Realidad, Vigencia y Utopía. U.N Bogotá.

Mayo 16. Tropel conmemorativo. Muere Beatriz Sandoval.

Julio 24: Jornada contra el Miedo en la U.N. (contra alza de matrículas). Plaza Ché y Facultad de Artes.

Agosto: Quema de recibos de matrícula en la U.N.

Septiembre : Primer encuentro de representantes estudiantiles de la U.N. Facultad de Derecho sede Bogotá.

1992

Marzo 12: Toma de la Biblioteca Central de la U.N. protestando por

el alza de tarifas y la baja calidad de la misma.

Abril 6-12: Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología en la U.N. (tropel dos días antes de terminar).

Mayo 2: Encuentro Nacional de representantes y consejos estudiantiles. Bogotá.

Junio 1-6: Encuentro "Estudiantes 500 años". Bogotá.

Septiembre 29: Foro Estudiantil Universitario. Auditorio León de Greiff.

Octubre 23: Tinto-Foro, Ciencias Humanas. Bogotá.

Octubre 28: Marcha a la Plaza de Bolivar pro-defensa de la educación pública.

Constitución del Comité de Defensa de la Revolución (CDR).

1993

Febrero 10/Junio 16: Recuperación residencias estudiantiles en la U.N. Bogotá.

Marzo 8: Foro de estudiantes pro-organización estudiantil. Ciencias Humanas.

Marzo 31: Foro sobre Universidad Pública. Facultad de Derecho

Abril 5: "Conferencia Estudiantil U.N." Sinaltradihitexco, Bogotá.

Abril 12-17: Jornada Nacional de Trabajo Estudiantil. UPTC, Tunja.

Junio 11-13: Pre-encuentro de estudiantes U.N. Medellín.

Septiembre 16: Ocupación del ICFES por parte de estudiantes de la U.N. Agitación en la U.

Octubre 8: Jornada Cultural. Plaza Ché

Octubre 28: Elección del representante estudiantil al Consejo Superior Universitario de la U.N. sede Bogotá. Tropel antielecciones.

Noviembre 5 : Renuncia como Rector de la Universidad Nacional Antanas Mockus.

Noviembre 6: Allanada la U. de Antioquia y reseñados 96 estudiantes que desarrollaban un campamento en protesta por el incumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno departamental en torno a los costos de matriculas y otros.

Noviembre 9: Asesinados en los predios de la U.N. Medellín un estudiante y un profesor de esta universidad.

Noviembre 23: Después de 22 años, Tania Guzmán es elegida representante estudiantil en el Consejo Superior de la U.N. El descontento con las elecciones fueron el motivo para la realización un tropel.

1994

Enero 1: Primeras acciones militares del Ejercito Zapatista de liberación nacional en el estado de Chiapas - México

Febrero 10: Comparsa antiimperialista en la U.N.

Febrero 15: Tropel antiimperialista y homenaje a Camilo Torres.

Febrero 23-25: Consultivo Nacional Estudiantil en la Universidad del Valle. Asisten representantes de 11 universidades públicas del país.

Marzo 25-27: Seminario-Taller Nacional Estudiantil en torno a la Ley 30. ESAP. Bogotá

Marzo 7: Al final de la conferencia de Jean F. Lyotard en la U.N., estudiantes intentan comunicar en el Auditorio León de Greiff la muerte de la estudiante de Antropología Marisol Perico.

Marzo 7- Abril 4: Bloqueo en la Facultad de Ciencias Humanas, Asambleas en Ciencias, Economía, Derecho, Ingeniería en protesta por la muerte en una salida de campo irregular de la estudiante de Antropología.

Abril 19: Cuando los candidatos a la Alcaldía de Bogotá Antanas Mockus y Enrique Peñalosa intentaban desarrollar una charla proselitista en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, fueron interrumpidos por estudiantes, lo cual provocó una gresca que los enfrentó con los admiradores del exrector.

1995

Junio 15: Es asesinado en la cafeteria de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional es estudiante Humberto Peña Taylor.

1996

1997

1998

Mayo 22-25: Congreso nacional de estudiantes universitarios.al cual asistierón 2300 delegados de 87 instituciones de educación superior, Cartagena, ACEU

1999

Marzo 10: Encuentro regional preparatorio "los estudiantes frente al comflicto social y armado", Universidad Distrital.

Marzo 22-24: II jornadas por la vida y la libertad, Universidad de Antioquia

Marzo 22: Foro nacional Universitario "los Estudiantes Frente al Conflicto Social y Armado" , Universidad de Manizales. ACEU

Abril 15: Jornada Nacional de Protesta Estudiantil

Abril 18: Es asesinado "Eduardo Humaña Mendoza" abogado, defensor de los derechos humanos y procurador de los derechos de los estudiantes, trabajadores y presos politicos

Abril 28- Mayo 1: Marcha nacional universitaria de Fusagasuga a Bogotá y campamento estudiantil en la Universidad Distrital de Bogotá. ACEU

Abril 30: Es desaparecido en Bogotá el profesor de la Universidad Pedagogica Nacional, Dario Betancour

Junio: Es asesinado en su propioa oficina de la Universidad de Antioquia el profesor y antropólogo Henao

Agosto 6: Es asesinado el estudiante de la Universidad de Antiquia, Gustavo Marulanda

Agosto 13: Asesinado cerca a la Universidad Nacional el humorista Jaime Garzón

Agosto 25: Jornada nacional de protesta universitaria por la defenza de la educación publica.

Agosto 31: Paro Cívico Nacional, numerosas y multitudinarias marchas en todo el país, disturbios y pedreas en varias ciudades.

Septiembre 1: Marcha en apoyo al para cívico nacional, disturbios y enfrentamientos con la policía en el centro de Bogotá, varias personas y estudiantes retenidos.

Septiembre 5: liberados los estudiantes retenidos durante la marcha del primero de septiembre.

Septiembre 15: Es asesinado de varios disparos en el interior de la Universidad Nacional edificio de postrados de ciencias económicas el profesor de la misma Jesús Antonio Bejarano.

Octubre 14: Jornada Nacional de Protesta

Noviembre 10: Es desaparecida en el coregimiento de la Balsita, creca a Dabeiba Antioquia mientras realizaba su practica profesional con comunidades desplazadas, la estudiante de trabajo social Diana Salamanca Martinez.

Diciembre 9-10: Audiencia publica popular "Eduardo Humaña Mendoza", Universidad Nacional

2000

Marzo: II congreso universitario por la paz, Santa Martha.

Marzo 28: Son secuestrados por grupos paramilitares los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Córdoba, Mauricio Hernandez y Carlos Ramirez Babel

Abril 10: asesinado el profesor de ciencias sociales de la Universidad de Córdoba James Antonio Pérez Chima.

Mayo: Desaparece Gilberto Agudelo Martínez, trabajador de la Universidad Nacional sede Medellín, presidente de SINTRAUNICOL y miembro de la junta directiva de la CUT.

Mayo 16: Durante tropel conmemorativo la policía ingresa al campus universitario tomando detenida a una estudiante de Sociología, quien fuera dejada en libertad varios días después.

Agosto 30: Jornada anti imperialista por la visita a Colombia del presidente de los estados unidos, fuertes disturbios en la Universidad Nacional, muere en la portería de la universidad tras ser golpeado por un peto explosivo, un patrullero de la policía, la universidad es cerrada durante tres días y se realizan allanamientos en algunos edificios de la misma por parte de la policía y la fiscalía.

Octubre 14-18: II congreso nacional de estudiantes, cartagena, ACEU.

Noviembre 3-6: Encuentro Nacional de estudiantes de Universidades Publicas, UPTC, Tunja.

Noviembre 8-10: II seminario internacional Marx Vive, ¿qué capitalismo? ¿cuál alternativa?

Noviembre 15- 17: II jornadas libertarias en la Universidad Nacional.

Noviembre 22: Jornada nacional de protesta contra el plan Colombia

2001

Febrero 2: Los estudiantes: Golson Granados de la UPN, Pablo Montes Buritíca de la UD, y Germán Bejarano egresado de la UN, junto con otras cuatro personas son asesinadas y torturadas en el parque nacional del Puracé.

Frebrero 25 -Marzo 2: II Escuela de formación de dirigentes estudiantiles, Universidad Nacional - Bogotá. ACEU

Abril 20: Marcha anti globalización en Bogotá, Universidad Pedagógica, varios colectivos Anarquistas, feministas y ecologistas se reunión para protestar por la reunión preparatorio del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Mayo 25: Primer mercado universitario del trueke, parque Freud Universidad Nacional

Julio 19: Fuertes protestas anti globalización en Génova - Italia, en el marco de la cumbre del G8 mas de 100.000 personas de diversas regiones del mundo asisten a las protestas las cuales son fuertemente reprimidas por la policía dejando como resultado la muerte de un joven Italiano.

Septiembre 11: Atentado terrorista en Estados Unidos, Cuatro aviones comerciales son secuestrados a las 8 A.M, posteriormente uno de ellos fue estrellado contra las instalaciones de la Central de Inteligencia Americana, CIA, donde murierón alrededor de 800 personas, otros dos aviones fueron estrellados contra las torres gemelas en Nueva York produciendo el derrumbe de dichas edificaciones, en esta ciudad murieron alrededor de 7000 personas, un cuarto avión se estrello cerca a la ciudad de Washigton donde al parecer seria estrellado contra la casa blanca, sede del gobierno norteamericano.

Septiembre 12-14: Primer Festival Distrital Universitario, UN, UPN, UD. Septiembre 28-30. Primer Festival Nacional de Jovenes, Cartagena.
Noviembre 7: Asesinado por la policia el estudiante de Medicina de la UN sede Bogotà, Carlos Geovani Blanco Leguizamo, durante una manifestaciòn estudiantil en el campus universitario. Se convova Asamblea General permanente estudiantil.
Noviembre 8 - 11: se realiza el 18 congreso del Partido Comunista Colombiano
Noviembre 8: Asesinados los estudiantes de Quimica de la Universidad de Antioquia Juan Manuel Jimenez y Santiago Jaramillo, abaleados mientras jugaban ajedres en la sede de la universidad.
Noviembre 9: Instalaciòn del campamento estudiantil permanente "Carlos Geovani Blanco por la vida y la educaciòn"
Noviembre 14: Multitudinaria marcha estudiantil por las calles Bogotanas en repudio por el asesinato de estudiantes, sindicalistas, campesinos y lideres populares.